Ir al contenido principal

Crítica de Marx a la dialéctica de la economía política en Proudhon



Libro: Miseria de la Filosofía - 9789682314193 - Marx, Karl (1818 ...

La crítica de Marx hacia Proudhon gira en torno a su incompetente capacidad científica sobre los fenómenos económico- sociales por no partir del autentico curso histórico del hombre. La dialéctica de Proudhon tiene influjo Hegeliano debido a que trata a las categorías como separadas del mundo, las abstrae hasta hacer de ellas categorías lógicas y luego intentó reencarnarlas a todo lo que existente. Si se ocupa del movimiento de las cosas, lo hace de un movimiento en un estado abstracto y puramente formal, todo ello a través de la distinción de la racionalidad en donde ésta se pone, opone y descompone. 
Como en Hegel, “Todo lo que ha sucedido y todo lo que sucede consiste en lo que pasa en su propio razonamiento…No existe historia según el orden de los tiempos, no hay más que sucesión de ideas en el entendimiento” (Marx, 1979, pág. 160); sin embargo,  el desarrollo histórico funciona muy distinto en ambos, mientras que el movimiento dialéctico en Hegel consiste en la lucha de dos aspectos contradictorios y su síntesis es una categoría nueva; en Proudhon se acorta el movimiento dialéctico, se conserva un aspecto y se transporta a una nueva categoría que remedia los inconvenientes.  Para la resolución de contradicciones de Proudhon es necesario tomar lo bueno de toda ley económica que rige la modernidad, depurándola de lo malo, de lo que genera injusticia. “Desde el momento en que el proceso del movimiento dialéctico se reduce al simple procedimiento de oponer lo bueno y lo malo, de proponer los problemas que tienden a eliminar lo malo y de ofrecer una categoría como antídoto de la otra. 
Las categorías carecen de espontaneidad, ya no se descompone en categorías, y la dialéctica ya no consiste en el movimiento de la razón absoluta. No hay ya dialéctica, a lo sumo se trata de una moral pura” (Marx, 1979, pág. 167) A mi parecer, Marx la califica como una dialéctica ilusoria y un intento fracasado, que aplicada a la económica política no se obtiene nada más que una metafísica de la misma, Proudhon tomando las relaciones burguesas como relaciones necesarias, sin referirlas a la historia real, les atribuye un carácter abstracto, pretendiendo conservarlas a través de una fórmula que resuelve las contradicciones con las que han sido tratadas a lo largo de la historia económica, y en consecuencia acorta lo que el movimiento dialéctico significa en su esencialidad, esto es, la coexistencia de dos aspectos contradictorias que en su lucha constituyen una categoría nueva. Lo más esencial, es que Marx nos devela en el transcurso de su crítica su oposición a la dialéctica idealista a través  del empleo de un método dialéctico materialista, fundado en una concepción materialista de la realidad.

Elena Pacas
Bibliografía

Marx, K. (1979). Miseria de la Filosofía. Madrid: Aguilar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PRIVATIZACIÓN DE TIERRAS EN EL SALVADOR DURANTE EL SIGLO XIX

La privatización de la tierra fue un proceso de adaptación de la economía salvadoreña como respuesta a la transformación del mercado internacional, donde a través de las reformas liberales se generó un transición en la concentración de producción del añil al café, suceso que desenlaza una cambio en los recursos de producción agrícola, en este caso, la tierra; sin embargo, las causas de dicha reforma y el papel que jugó en el país varían de acuerdo a la interpretaciones socio-históricas con que se analiza la temática, antes de abordarlas, es importante conocer el contexto político y social en el que se produce esta transición. Antes de la independencia, las instituciones coloniales se habían encargado de dirimir sus desacuerdos con la tradición indígena, al desaparecer las autoridades españolas los conflictos entre las clases antagónicas estallaron. En esta escena nos encontramos a los liberales, los conservadores y la población indígena. Los conservadores querían mantener las mis...

Ser genérico y alienación en Marx

Marx nos dice que a través del trabajo, el hombre ejerce su actividad vital como animal consciente, que transfiere una forma –que consiste en darle contenido humano a la naturaleza—creando un mundo humano que es el mundo de la praxis histórica, distinto del mundo natural donde aún no ha intervenido el hombre. Bajo el dominio de la propiedad privada, el proceso de producción, los productos del trabajo y los otros seres humanos se vuelven para el trabajador algo extraño y hostil. Analizando el papel de los trabajadores en el modo de producción burgués Marx ha manifestado como la miseria del trabajador es inversa a la prosperidad de producción y poder, reduciendo su destino a nivel de mercancía. Partiendo de   los hechos económicos modernos se evidencia como el trabajador se empobrece en tanto más objetiva su trabajo a través de la producción y como a medida que se enriquece el mundo de las cosas, se desvaloriza la vida humana.   De esto se infiere que el trabajo enajenado se ...

Ideas trascendentales / reguladoras en Kant

Kant denomina al hombre como un ser metafísico, que en virtud por su naturaleza de ser racional tiende a buscar ideas incondicionadas que expliquen la realidad, apoyándose de principios racionales a priori como base para sus construcciones metafísicas. «La metafísica, si no como ciencia, al menos como tendencia, es tan inmortal como la razón humana; una atracción invencible dirige inconscientemente el espíritu hacia las regiones misteriosas del absoluto»  (Colomer, 2001, pág. 68) La dialéctica trascendental se ocupa del problema de la posibilidad de la metafísica como ciencia y su resultado es negativo, pues maneja ideas trascendentales que no son experimentales, y no pertenecen al mundo fenoménico, por tanto no constituyen un conocimiento objetivo, aunque la tradición así las ha denominado. La metafísica es tendencia natural en el hombre, porque debido a su racionalidad intenta sintetizar toda información en su extremidad suprema apoyándose de categorías a priori, afir...