
La dialéctica trascendental se ocupa del problema de
la posibilidad de la metafísica como ciencia y su resultado es negativo, pues
maneja ideas trascendentales que no son experimentales, y no pertenecen al
mundo fenoménico, por tanto no constituyen un conocimiento objetivo, aunque la
tradición así las ha denominado. La metafísica es tendencia natural en el
hombre, porque debido a su racionalidad intenta sintetizar toda información en
su extremidad suprema apoyándose de categorías a priori, afirmando la
existencia de un Dios por ejemplo, como principio fundamental objetivo; sin
embargo esto no constituye una ciencia puesto que sólo existe conocimiento en
tanto que las formas de intuiciones sensibles y las categorías se encuentran
con la experiencia fáctica. Cuando
se toma a Dios como principio causal es ilusorio; si veo que algo sucede puedo
saber a priori que hay una causa, pero sólo la experiencia nos dice cual es esta
causa. El criterio para que algo sea real es que aparezca como percepción
sensible, o pueda ser relacionado con ella. La
metafísica no respeta las condiciones de todo conocimiento posible, sus ideas rebasan
la barrera empírica, más esto no
constituye una fantasía en el hombre, sino que es algo que está inmerso en su
naturaleza como ser racional.
Kant afirma que todo nuestro conocimiento comienza
por los sentidos, pasa de éstos al entendimiento y termina en la razón, en el tercer nivel se encuentran las ideas reguladoras. Las ideas reguladoras
son facultades que subyace en la estructura de la razón (pura),
que surgen cuando la razón (especulativa) reduce al mínimo de principios la
multiplicidad de los conceptos puros del entendimiento. “La razón es una
facultad que se aplica a dar unidad a los conocimientos del entendimiento” (Caimini, 2007) Las ideas
reguladoras consisten en síntesis totales y supremas que se apoyan en las
categoría del entendimiento causa- substancia, pero no pueden experimentarse y
por tanto no son parte del campo fenoménico, porque se intenta conceptualizar
lo que está más allá de la percepción. (Los conceptos del entendimiento solo
pueden ser referidos a realidades empíricas, no meta empíricas)
Son tres: el
yo (alma), como una noción que hace siempre de sujeto; el mundo, como noción de la totalidad de los fenómenos; y Dios, cómo la idea de totalidad de la
realidad. “la unidad de los múltiple se logra integrando todo lo múltiple en un
concepto que lo abarque: los conceptos de la unidad racional colectiva se
llaman ideas” (Caimini, 2007) . Mientras que el entendimiento es la
facultad que unifica y ordena los fenómenos dados por la intuición sensible con
las categorías o conceptos puros; la razón intenta reducir la enorme variedad
del conocimiento del entendimiento al menor número de principios con el fin de
producir la suprema unidad de los mismos. Las ideas reguladoras son unidades
incondicionadas que sintetizan lo condicionado por medio de la razón
especulativa, y al no estar referidas al mundo empírico se vuelven ilusorias.
Elena Pacas
Textos citados
Caimini, M. (2007). Introducción . En I. Kant, Crtícica
de la Razón Pura. Buenos Aires: Cohhue.
Colomer,
E. (2001). El pensamiento alemán. De Kant a Heidegger. Barcelona:
Herder.
Kant,
I. (1979). Crítica de la Razón Pura (5° ed.). (F. Larroyo, Trad.)
Ciudad de Mexico: Porrúa.
Comentarios
Publicar un comentario