Ir al contenido principal

Ideas trascendentales / reguladoras en Kant


Kant denomina al hombre como un ser metafísico, que en virtud por su naturaleza de ser racional tiende a buscar ideas incondicionadas que expliquen la realidad, apoyándose de principios racionales a priori como base para sus construcciones metafísicas. «La metafísica, si no como ciencia, al menos como tendencia, es tan inmortal como la razón humana; una atracción invencible dirige inconscientemente el espíritu hacia las regiones misteriosas del absoluto» (Colomer, 2001, pág. 68)

Immanuel Kant - Wikipedia, la enciclopedia libre
La dialéctica trascendental se ocupa del problema de la posibilidad de la metafísica como ciencia y su resultado es negativo, pues maneja ideas trascendentales que no son experimentales, y no pertenecen al mundo fenoménico, por tanto no constituyen un conocimiento objetivo, aunque la tradición así las ha denominado. La metafísica es tendencia natural en el hombre, porque debido a su racionalidad intenta sintetizar toda información en su extremidad suprema apoyándose de categorías a priori, afirmando la existencia de un Dios por ejemplo, como principio fundamental objetivo; sin embargo esto no constituye una ciencia puesto que sólo existe conocimiento en tanto que las formas de intuiciones sensibles y las categorías se encuentran con la experiencia fáctica. Cuando se toma a Dios como principio causal es ilusorio; si veo que algo sucede puedo saber a priori que hay una causa, pero sólo la experiencia nos dice cual es esta causa. El criterio para que algo sea real es que aparezca como percepción sensible, o pueda ser relacionado con ella.   La metafísica no respeta las condiciones de todo conocimiento posible, sus ideas rebasan la  barrera empírica, más esto no constituye una fantasía en el hombre, sino que es algo que está inmerso en su naturaleza como ser racional.

Kant afirma que todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa de éstos al entendimiento y termina en la razón, en el tercer nivel se encuentran las ideas reguladoras. Las ideas reguladoras son facultades que subyace en la estructura de la razón (pura), que surgen cuando la razón (especulativa) reduce al mínimo de principios la multiplicidad de los conceptos puros del entendimiento. “La razón es una facultad que se aplica a dar unidad a los conocimientos del entendimiento” (Caimini, 2007) Las ideas reguladoras consisten en síntesis totales y supremas que se apoyan en las categoría del entendimiento causa- substancia, pero no pueden experimentarse y por tanto no son parte del campo fenoménico, porque se intenta conceptualizar lo que está más allá de la percepción. (Los conceptos del entendimiento solo pueden ser referidos a realidades empíricas, no meta empíricas)

Son tres: el yo (alma), como una noción que hace siempre de sujeto; el mundo, como noción de la totalidad de los fenómenos; y Dios, cómo la idea de totalidad de la realidad. “la unidad de los múltiple se logra integrando todo lo múltiple en un concepto que lo abarque: los conceptos de la unidad racional colectiva se llaman ideas” (Caimini, 2007). Mientras que el entendimiento es  la facultad que unifica y ordena los fenómenos dados por la intuición sensible con las categorías o conceptos puros; la razón intenta reducir la enorme variedad del conocimiento del entendimiento al menor número de principios con el fin de producir la suprema unidad de los mismos. Las ideas reguladoras son unidades incondicionadas que sintetizan lo condicionado por medio de la razón especulativa, y al no estar referidas al mundo empírico se vuelven ilusorias.

Elena Pacas 

Textos citados

Caimini, M. (2007). Introducción . En I. Kant, Crtícica de la Razón Pura. Buenos Aires: Cohhue.
Colomer, E. (2001). El pensamiento alemán. De Kant a Heidegger. Barcelona: Herder.
Kant, I. (1979). Crítica de la Razón Pura (5° ed.). (F. Larroyo, Trad.) Ciudad de Mexico: Porrúa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PRIVATIZACIÓN DE TIERRAS EN EL SALVADOR DURANTE EL SIGLO XIX

La privatización de la tierra fue un proceso de adaptación de la economía salvadoreña como respuesta a la transformación del mercado internacional, donde a través de las reformas liberales se generó un transición en la concentración de producción del añil al café, suceso que desenlaza una cambio en los recursos de producción agrícola, en este caso, la tierra; sin embargo, las causas de dicha reforma y el papel que jugó en el país varían de acuerdo a la interpretaciones socio-históricas con que se analiza la temática, antes de abordarlas, es importante conocer el contexto político y social en el que se produce esta transición. Antes de la independencia, las instituciones coloniales se habían encargado de dirimir sus desacuerdos con la tradición indígena, al desaparecer las autoridades españolas los conflictos entre las clases antagónicas estallaron. En esta escena nos encontramos a los liberales, los conservadores y la población indígena. Los conservadores querían mantener las mis...

Ser genérico y alienación en Marx

Marx nos dice que a través del trabajo, el hombre ejerce su actividad vital como animal consciente, que transfiere una forma –que consiste en darle contenido humano a la naturaleza—creando un mundo humano que es el mundo de la praxis histórica, distinto del mundo natural donde aún no ha intervenido el hombre. Bajo el dominio de la propiedad privada, el proceso de producción, los productos del trabajo y los otros seres humanos se vuelven para el trabajador algo extraño y hostil. Analizando el papel de los trabajadores en el modo de producción burgués Marx ha manifestado como la miseria del trabajador es inversa a la prosperidad de producción y poder, reduciendo su destino a nivel de mercancía. Partiendo de   los hechos económicos modernos se evidencia como el trabajador se empobrece en tanto más objetiva su trabajo a través de la producción y como a medida que se enriquece el mundo de las cosas, se desvaloriza la vida humana.   De esto se infiere que el trabajo enajenado se ...