Ir al contenido principal

Filosofía de la ciencia

Aristóteles comienza su metafísica afirmando que los hombres desean por naturaleza saber[1]. El hombre en su intento por ampliar su saber  acerca de la realidad intenta superar los datos proporcionados por la experiencia cotidiana, combinando la información de los sentidos con sus capacidades racionales, en ese camino construye la ciencia y ésta se constituye como un tipo de conocimiento que nos conduce más allá de la experiencia ordinaria a través de demostraciones racionales y experimentales que nos permiten obtener conclusiones determinadas acerca de un fenómeno de la realidad.

La ciencia tiene una influencia fundamental en el ámbito humano.
1.      En la vida cotidiana: Nuestra cotidianidad está marcada y condicionada por el progreso científico, la manera en que estructuramos nuestra sociedad y nuestra vida depende del progreso científico. Por ejemplo la casa en la que habitamos hasta los aparatos tecnológicos de los que nos servimos determinan el modo en que vivimos nuestra existencia diaria. Un país con grandes avances científicos y una gran industria posee una calidad de vida y organización económico-social que dista mucho de países con subdesarrollo tecnológico científico. 
2.      En nuestra imagen del conocimiento humanos: El progreso científico de la modernidad,  demostraron que el conocimiento humano era capaz comprender toda la realidad y a partir de ello, transformarla. De igual modo, que su racionalidad era incapaz de sobrepasar los fenómenos seculares. La imagen que sostenemos sobre la capacidad de la racionalidad determina en gran parte que consideramos como objetivo o subjetivo, y esto tiene gran repercusiones en nuestra vida práctica.
3.      En nuestra cosmovisión del mundo: El progreso científico ha determinado la concepción que tenemos acerca del conocimiento de la realidad. Por ejemplo, con el auge de la ciencia experimental durante el siglo XVII se dio un gran optimismo acerca de sus criterios epistemológicos, tanto que el calificativo “ciencia”  se percibía como sinónimo de la ciencia experimental, de modo que todas las disciplinas humanísticas y la misma filosofía debía adoptar sus criterios metodológicos. También se concebía como un conocimiento que es objetivo, rigoroso y verdadero, y todo lo “no científico” como algo puramente subjetivo y contingente. Y en consecuencia el conocimiento metafísico de la realidad o sobre dimensiones más complejas como los valores humanos quedaron relegados a la subjetividad, y eran vistos desde una mirada escéptica y hasta negados. Aunque en la actualidad se sostiene que la ciencia en realidad nos proporciona un saber provisional y revisable, y que nada puede validar o negar sobre cuestiones ininteligibles.
4.      Implicaciones prácticas: La ciencia posee una dimensión cognitiva y práctica. El progreso de la ciencia teórica y principalmente aplicada puede influir negativa y positivamente en la humana a través de sus nuevas invenciones. La invención de fenómenos como la rueda en la antigüedad, la maquina a vapor en la modernidad, la invención de armamento bélico o la tecnología informática actual por mencionar algunos, han tenido verdadero impacto dual en la conciencia humana y en el medio ambiente.
He aquí la importancia de la filosofía de la ciencia, cuyo ámbito filosófico está encargado de estudiar la naturaleza y el valor del conocimiento científico en general, y hacer una reflexión sobre ella desde el punto de vista lógico conjunto a una visión histórica sociológica en sus dimensiones cognitivas y prácticas, y la relación de éstos con los valores humanos. La filosofía de la ciencia posee un carácter sapiencial en que relaciona los diferentes ámbitos de la ciencia ordenándolos según sus relaciones mutuas y relacionándolo con el fin último del hombre.

El método utilizado por la filosofía de la ciencia debe ser propiamente filosófico, debe colocarse fuera de la ciencia y ejercitar una reflexión filosófica apoyándose de estudios epistemológicos, históricos y sociológicos. La determinación de la naturaleza de la ciencia debe ser una tarea descriptiva que supone interpretaciones y valoraciones, y la determinación del valor de la ciencia requiere de una posición meta científica.




[1] Aristóteles. (1994). Metafísica. Madrid: Gredos.  (p.69)



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PRIVATIZACIÓN DE TIERRAS EN EL SALVADOR DURANTE EL SIGLO XIX

La privatización de la tierra fue un proceso de adaptación de la economía salvadoreña como respuesta a la transformación del mercado internacional, donde a través de las reformas liberales se generó un transición en la concentración de producción del añil al café, suceso que desenlaza una cambio en los recursos de producción agrícola, en este caso, la tierra; sin embargo, las causas de dicha reforma y el papel que jugó en el país varían de acuerdo a la interpretaciones socio-históricas con que se analiza la temática, antes de abordarlas, es importante conocer el contexto político y social en el que se produce esta transición. Antes de la independencia, las instituciones coloniales se habían encargado de dirimir sus desacuerdos con la tradición indígena, al desaparecer las autoridades españolas los conflictos entre las clases antagónicas estallaron. En esta escena nos encontramos a los liberales, los conservadores y la población indígena. Los conservadores querían mantener las mis...

Ser genérico y alienación en Marx

Marx nos dice que a través del trabajo, el hombre ejerce su actividad vital como animal consciente, que transfiere una forma –que consiste en darle contenido humano a la naturaleza—creando un mundo humano que es el mundo de la praxis histórica, distinto del mundo natural donde aún no ha intervenido el hombre. Bajo el dominio de la propiedad privada, el proceso de producción, los productos del trabajo y los otros seres humanos se vuelven para el trabajador algo extraño y hostil. Analizando el papel de los trabajadores en el modo de producción burgués Marx ha manifestado como la miseria del trabajador es inversa a la prosperidad de producción y poder, reduciendo su destino a nivel de mercancía. Partiendo de   los hechos económicos modernos se evidencia como el trabajador se empobrece en tanto más objetiva su trabajo a través de la producción y como a medida que se enriquece el mundo de las cosas, se desvaloriza la vida humana.   De esto se infiere que el trabajo enajenado se ...

Ideas trascendentales / reguladoras en Kant

Kant denomina al hombre como un ser metafísico, que en virtud por su naturaleza de ser racional tiende a buscar ideas incondicionadas que expliquen la realidad, apoyándose de principios racionales a priori como base para sus construcciones metafísicas. «La metafísica, si no como ciencia, al menos como tendencia, es tan inmortal como la razón humana; una atracción invencible dirige inconscientemente el espíritu hacia las regiones misteriosas del absoluto»  (Colomer, 2001, pág. 68) La dialéctica trascendental se ocupa del problema de la posibilidad de la metafísica como ciencia y su resultado es negativo, pues maneja ideas trascendentales que no son experimentales, y no pertenecen al mundo fenoménico, por tanto no constituyen un conocimiento objetivo, aunque la tradición así las ha denominado. La metafísica es tendencia natural en el hombre, porque debido a su racionalidad intenta sintetizar toda información en su extremidad suprema apoyándose de categorías a priori, afir...