EL NACIMIENTO DE LA REFLEXIÓN ÉTICA
1.1 Ética
y Moral
Mientras
que la ética es la reflexión
filosófica sobre la moral, el término moral hace referencia al objeto de
esa reflexión; cuando hablamos de moral
nos referimos a las distintas normas, costumbres o formas de vida, y
cuando hablamos de ética nos referimos a problemas relativos al bien, el deber,
o la justicia.
La
filosofía pone en cuestión todo aquello que ha sido dado por evidente o por
bueno, entre esas cuestiones están las referidas a la moral.
El pensamiento moral de la humanidad siempre ha distinguido entre el bien y
el mal, pero ¿cuál es el fundamento de dicha división?, ¿Podemos
tener criterios para fijar una moral?, ¿Los criterios son universales o existen
tantas morales como épocas o culturas?, ¿quién impone lo qué está bien y lo que
está mal?, ¿Por qué ser moral?
La
reflexión sobre la moral ha sido abordada desde una perspectiva individual y
comunitaria, porque se preocupa por el destino de la persona y de la convivencia. ¿Qué es vivir bien y
cómo regular la vida de la comunidad respetando la autonomía de sus miembros?; la
ética ha sido vinculada con otras disciplinas como la política, cuando se
preocupa por la autonomía de los miembros de una sociedad y la regulación
colectiva, o también podría estar vinculada con el derecho (parte esencial
de la política), cuando se pregunta acerca de la justicia.
1.2
Los
sofistas
1.2.1
Contexto
histórico.
Una
de las consecuencias de las guerras médicas que enfrentaron a
Grecia con Persia fue la extensión de la
democracia, que supuso el fin de los privilegios de la aristocracia y el
pueblo asume el poder tomando sus decisiones en la ekklesía y tribunales populares. Ésta alcanzo su mayor desarrollo
en la época de Pericles (V a.C) durante la llamada ilustración griega, en la que la razón pretende resolver las
preguntas más importantes a través de la filosofía. Los cambios propiciados
favorecieron que la filosofía dejara de lado la reflexión de la naturaleza
propia de los presocráticos y diera un giro
antropológico, el ser humano y su dimensión social se convierten en el
centro de la reflexión filosófica. El tema
fundamental es el nomos, la ley
que ordena las relaciones humanas.
Debido
a la existencia de la asamblea popular, la
retórica y la dialéctica de convirtieron en herramientas fundamentales para
persuadir en las decisiones políticas. Fueron los sofistas los primeros
educadores que preparaban a sus alumnos para la vida activa de la Polis,
enseñando la areté.
1.2.2
Relativismo
Moral
Relativismo, subjetivismo:
En sus viajes a la llegada de Atenas se dieron cuenta que las normas y las
costumbres de cada pueblo eran muy diferentes, y concluyeron que las leyes
surgían de la convención social y no de la naturaleza o un orden divino
absoluto (justificación de los aristócratas).
Escepticismo:
Tampoco aceptan la existencia de una verdad absoluta, sino más bien determinada
socialmente; por tanto cuestionaban todo lo que había sido dado socialmente
como correcto. Usaron el debate político para la confrontación de ideas y la
renuncia al dogmatismo.
Agnosticismo:
Negaban el conocimiento basado en el orden divino y afirmaba su origen humano.
1.2.3
Representantes
Protágoras (Abdera, 490 – 410 a. C): Era
subjetivista, mantenía que “el hombre es la medida de todas las cosas”, cada
ser humano tiene una experiencia distinta de las cosas, él establece lo que es
bueno o malo; aunque admite que es posible distinguir entre cosas mejores y
peores y era transmisible a través de la educación. Distingue las leyes de la
naturaleza física, de las leyes morales que son opinables, pero parece que si
distingue una base moral universal la manera de adquirirlas es diversa.
Gorgias (Leontinos, 485 – 389): Radicalizo
el escepticismo al afirmar que absolutamente nada puede ser conocido ni
transmitido. Niega la verdad objetiva, y cree que el lenguaje hace
construcciones imprecisas de las cosas. Lo más importante es la retórica y la
persuasión para el debate político.
Reflexión:
¿Es posible compatibilizar la universalidad moral en la relatividad de las
costumbres?
1.3
SÓCRATES:
EL INTELECTUALISMO MORAL.
Nació
en Atenas (470 – 399). Sócrates vivió la decadencia de la democracia ateniense,
el gobierno de los treinta tiranos y la posterior restauración democrática. Fue
declarado por el Oráculo de Delfos el hombre más sabio, porque era el único que
reconocía el límite de su capacidad cognoscitiva. Fue condenado a muerte, acusado por impiedad
frente a los dioses y corromper a los jóvenes, aunque pudo escapar de la
condena, el respeto que sentía por su ciudad y las leyes y el hecho de que para
él toda acción moral tiene sentido dentro de ella, lo condujo a obedecer su
castigo aunque injusto.
Si
bien compartía con los sofistas su preocupación por la educación y en sentido
crítico en los jóvenes, Sócrates no creía en su relativismo, más bien creía en
una verdad y ley absoluta. Sócrates pensaba que un saber autentico consistía en
un autoconocimiento, el cuestionamiento de valores o doctrinas asimiladas y el
enfrentamiento con las propias contradicciones.
Realmente
confiaba en la existencia de una moralidad universal a la que el hombre
aspiraba a través del razonamiento. Conocerse a sí mismo consistía en saber con
certeza que es lo que nos lleva a tomar una decisión; el autoconocimiento
persigue el reconocimiento del bien, la virtud y la justicia universal, Sócrates
ayudaba al interlocutor a alcanzarlo a través de la mayéutica.
Su
propuesta ética se denomina como un intelectualismo moral, donde el
conocimiento es la base de la moral y la razón su instrumento, porque es la
única que nos permite acceder a la verdad absoluta y el fundamento ético; solo
quien razona puede ser bueno. Es necesario conocer que es la bondad para
ejercerla.
Reflexión:
¿Que pensás que quería decir Sócrates con su frase “solo sé que no sé nada”?
1.4
PLATÓN
I: ¿ES MEJOR LA JUSTICIA O LA INJUSTICIA?
Nació
en Atenas (427 – 347) en el seno de una familia noble con ideales aristócratas.
Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Su pensamiento era evolutivo
basado en sus reflexiones y experiencias. Fundó la Academia, y dedico su vida a
la redacción de sus diálogos, entre ellos los que centran en la reflexión ética
son: Gorgias, República y Leyes.
Gorgias:
Lo escribe a sus 40 años, luego de haber experimentado la guerra del
Peloponeso, la muerte injusta de Sócrates y el gobierno de 30 Tiranos, este
dialogo se centra en la justicia, las relación de principios morales y el
bienestar político.
En
su contexto el objeto de discusión es la retórica, aunque la reflexión se
termina centrando en la justicia, dos sofistas se encuentran dialogando con
Sócrates y sostienen que el mayor mal no es cometer una injusticia, sino
sufrirla, y también que actuar acorde a la Ley no es natural. Sócrates dirá lo
contrario, y sostendrá que lo bueno es la justicia por medio de 3 argumentos:
1. La
felicidad del justo es mejor que la del injusto. (la felicidad no solo se
refiere a la satisfacción de deseos)
2. El
injusto vive intranquilo por miedo, el justo vive en paz consigo mismo.
3. Recurre
al mito: En el juicio final, los injustos serán condenados y los justos
redimidos.
2. ARISTÓTELES Y LAS ESCUELAS HELENÍSTICAS
2.1 Aristóteles I: El fin es ser feliz
Nació
en Estagira, Macedonia, hijo de un médico, y preceptor de Alejandro Magno.
Fundo su propia escuela: El liceo.
La
ética de Aristóteles está basada en la acción humana centrada en el bien del
hombre, que constituye también el bien de la polis, ya que es en la sociedad
donde el hombre realiza su excelencia; el ser humano es un ser social. Su
objetivo es encontrar la manera de organizar la vida humana para conducirla a la felicidad,
se ocupa de orientar y guiar el comportamiento a un fin, por eso su ética es teleológico,
porque se construye a través de un fin, el mayor fin en sí mismo por el cual
todos los actos humanos tienden a conducirse, y es la felicidad. La ética de
Aristóteles es también eudemonista.
La
felicidad en el hombre para Aristóteles consiste en la correspondencia con su
propia naturaleza y esencia. La finalidad de cada cosa corresponde según su
naturaleza, para un cuchillo lo más propio es cortar, para un estudiante
estudiar y para el hombre ser racional. El hombre es feliz en tanto potencie su
racionalidad, llevando una vida contemplativa dedicada al saber.
Reflexión:
¿En qué consiste la felicidad para vos?
2.2 Aristóteles II: La virtud como término medio
Para
Aristóteles el ser humano es feliz a través de la actividad racional, ésta nos
dota de las excelencias teóricas a las que Aristóteles denomina virtudes
dianoéticas o intelectuales, estas son teóricas, relacionadas con la reflexión
y la deliberación, nos ayudan comprender el mundo y a alcanzar el ideal de vida buena y la
felicidad guiándonos en nuestras elecciones, Aristóteles identifica las
siguientes:
a) Prudencia:
Es la razón práctica o juicio, es la virtud que nos hace reconocer los medios
que nos acercan al bien y como aplicarlos. La capacidad de aplicar los
principios generales a las situaciones cambiantes.
b) Arte:
Es la capacidad de saber producir de manera racional.
c) Sabiduría:
Es la comprensión teórica de la realidad mediante la razón contemplativa.
d) Ciencia:
El conocimiento de aquello que es objetivo, universal, necesario y demostrable.
e) Inteligencia
intuitiva: La habilidad para captar los principios más generales, axiomas de la
ciencia.
La
más importante es la prudencia porque nos ayuda a escoger lo oportuno en cada
caso cambiante. Nos ayuda a reconocer los medios para alcanzar nuestro fin. Al
ser el hombre racional, sensitivo y vegetativo está dotado de intelecto,
necesidades y deseos; para llevar un vida encaminada al bien deben cultivar
también las virtudes éticas,
relacionadas con el modo de actuar en el mundo y controlar las pasiones y
deseos por medio de la razón y la prudencia, que le ayudará a escoger el
término medio entre dos extremos negativos de la conducta en el momento
oportuno, se trata de buscar la moderación dependiendo de la situación y el
caso. Estas virtudes se aprenden a través de la práctica y el hábito. Por
ejemplo: el término medio entre cobardía y temeridad es la valentía.
2.3 Aristóteles III: De la ética a la política.
Cómo
en Platón ética y política son inseparables. Mientras la ética organiza y
orienta el comportamiento humano en busca de la felicidad y el bienestar; la
política organiza en la práctica el comportamiento del individuo para asegurar
el bienestar y felicidad común, ambos poseen el mismo objetivo. Es preferible
el bienestar puesto que el individuo se desarrolla en sociedad y es feliz solo
dentro de ella, aquel que se aísla no puede realizarse con plenitud.
Lo
que interesa no es el bien abstracto Platónico, sino el bien concreto y
práctico del hombre en comunidad. La finalidad de una sociedad es mejorar la
vida comunitaria. Y dependerá de tres aspectos fundamentales:
1. Desarrollar
autosuficiencia (independencia y libertad)
2. Aplicar
la justicia
3. Garantizar
la educación pública (para crear mejores ciudadanos)
Es
importante saber que la noción de ciudadano depende de la capacidad humana para
ser buenos y virtuosos; mujeres, trabajadores y esclavos no posee la capacidad
necesaria para ser ciudadanos, pues no son libres por sus deberes y
características.
Aunque
el ser humano se organice socialmente, no todos los tipos de organización
favorecen al desarrollo potencial de bienestar en el colectivo. Tras sus
estudios y experiencias Aristóteles concluye que no es posible un estado
perfecto, porque dependen de muchos factores como culturales, económicos,
climáticos, etc, y por tanto no es posible establecer un orden general y universal. Lo mejor es buscar una
organización que mejor se adapte a las necesidades.
Aristóteles
afirma que existen tres formas de gobierno: a) la monarquía, b) la
aristocracia, c) la política, en caso de que se corrompiesen serían a)tiranía,
b)oligarquía, c) demagogia. Idealmente para el Macedonio las mejores formas de
gobierno son la monarquía y la aristocracia, aunque en la práctica caen en
corrupción fácilmente; por ello en realidad el mejor gobierno es la politeia,
donde las clases media administran leyes con prudencia y justicia, por la
moderación propia en que los ciudadanos no son ni muy ricos ni pobres, es más
difícil el corromper.
En
la época prefilosofica el bien estaba restringido a las clases privilegiadas,
en Platón el bien solo es para el sabio, y en Aristóteles el bien conviene al
que lo desarrolla en la práctica y el carácter.
2.4.1 Contexto histórico social
El
imperio Macedonio se extendió hacia el oriente, funcionando lo griego con otras
culturas. Con la muerte de Alejandro Magno el 323 a.C inaugura el período Helenístico
que culmina con la hegemonía del Imperio romano, a finales del siglo I a.C pero
cuya influencia cultural se extendió por todo el período posterior romano.
Las
monarquías sustituyeron a la polis como unidad política, el marco político de
referencia ya no es la ciudad sino el mundo, los debes ya no depende de la
pertenencia a un estado, sino por su pertenencia a la humanidad. Las
características principales de del nuevo período son el cosmopolitismo y el
individualismo, ahora rasgos definitorios de la filosofía occidental hasta en
la actualidad.
2.4.2 Cirenaicos o hedonistas
Su
fundador fue Aristipo de Cirene (435 – 356 a. C) en Atenas. Fue discípulo de Sócrates
y rechazo la interpretación platónica de su maestro; Aristipo remoto de Sócrates
la preocupación por lo natural y no convencional y su idea sobre el sabio como
dueño se sí mismo, lo que lo llevo a desarrollar una filosofía basada en el
placer moderado.
Para
Aristipo el fin más natural del ser humano es la felicidad, y se llega a ella
por la búsqueda del placer; afirmo que podemos poseer placeres pero ellos no al
hombre, no es sabio permitir que hagan daño al cuerpo, es necesario moderarlos.
2.4.3 Epicuro
Epicuro
de Samos (341 – 270), hijo de un ateniense emigrado. Fundo tesis de epicureísmo
en la escuela el Jardín, acá transmitía conocimiento pero también era el centro
de aprendizaje para un estilo de vida encaminado a la felicidad (influencia del
hedonismo cirenaico).
Para
Epicuro la filosofía tiene una función práctica, la primera es liberar al
humano de los problemas que lo inquieta, una lucha en contra de las supersticiones,
miedos e inquietudes, y la segunda dar serenidad al espíritu.
La ética es lo más importante, porque nos guía
a la felicidad, el fin fundamental de la vida; a la felicidad, que se encuentra
en el placer, estos consiste en el equilibrio y medido de satisfacción para las
necesidades naturales (beber, comer dormir), también por medio de la serenidad
del espíritu conseguido por la filosofía. El ser humano debe llegar a la ataraxia,
pero antes debe adquirir la autarquía; Epicuro recomiendo alejarse de las
perturbaciones y dedicarse a lo que proporciona felicidad.
2.5 CÍNICOS Y
ESTOICOS
2.5.1 Cínicos (caninos, kinos)
Su
fundador es Antistenes (444 – 354 a. C), fue discípulo de Sócrates, hijo de un
ateniense pobre y una esclava. Antistenes intento imitar a Sócrates en su
visión de autodominio y autosuficiencia, pero llevándolas al extremo.
A
diferencia de los cirenaicos que defendían los placeres, los cínicos sostenían
una filosofía basada en el autocontrol, la capacidad de suprimir las necesidades
y la fortaleza para volver a una vida natural. Por ello, despreciaban
las convenciones sociales (familia, polis) y solo aceptaban lo natural, y
se consideraban ciudadanos del mundo.
Diógenes
de Sinope (412 – 323 a. c) llevo la teoría a la práctica radicalmente. Vivió
como un ser humano si patria, sin casa, pobre y viviendo de acuerdo a la
naturaleza, para alcanzarlo es necesario poseer autodominio. Luego, el más
influyente fue Crates, y su esposa Hiparquia, mujer que desafío las funciones
asignadas a su sexo en su época, y se dedicó a la filosofía, la cual Crates
concebía como una medida de habas y la ausencia de preocupaciones.
2. 5. 2 Estoicos (stoa, pórtico)
Escuela
complementada por diferentes autores en diferentes periodos con variación de ideas.
Primero lo fundadores fueron Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo, segundo su
introducción en Roma, y tercero con Séneca, Epicteto o Marco Aurelio se
presenta un estoicismo nuevo imperial. Sus ideas surgen por la influencia e
admiración del autodominio Socrático, y su contacto con cínicos y otros. Su
lugar de reunión era un pórtico del ágora de Atenas.
Su ética estaba
basada en la aceptación del destino, el cual está regido por el logos. El ser
humano solo es feliz aceptando el orden cósmico, la libertad humana consiste en
su resignación, no permitiendo que ninguna pasión ni deseo perturbe la
aceptación del orden Cósmico. Lo más racional es aceptar el orden natural., y
la virtud o excelencia es vivir de acuerdo con el mismo y asumirlo. La
perfección humana consiste en una apatheia, ausencia de pasiones, capaz de
permanecer inmutable antes los infortuniosElena Pacas
Son trascendentes las propuestas de los kinos, especialmente Diógenes. Perteneciente a la clase dominante, se despoja de ello y vive con lo necesario, promulgándo principios universales: ciudadano del mundo... sin divisiones ni fronteras, grandes aportes a una sociedad justa, que algunos llaman comunista. Excelente post.
ResponderEliminar