Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

Filosofía de la ciencia

Aristóteles comienza su metafísica afirmando que los hombres desean por naturaleza saber [1] . El hombre en su intento por ampliar su saber   acerca de la realidad intenta superar los datos proporcionados por la experiencia cotidiana, combinando la información de los sentidos con sus capacidades racionales, en ese camino construye la ciencia y ésta se constituye como un tipo de conocimiento que nos conduce más allá de la experiencia ordinaria a través de demostraciones racionales y experimentales que nos permiten obtener conclusiones determinadas acerca de un fenómeno de la realidad. La ciencia tiene una influencia fundamental en el ámbito humano. 1.       En la vida cotidiana: Nuestra cotidianidad está marcada y condicionada por el progreso científico, la manera en que estructuramos nuestra sociedad y nuestra vida depende del progreso científico. Por ejemplo la casa en la que habitamos hasta los aparatos tecnológicos de los que nos servimos determin...

Filosofía Moderna: Ocasionalismo

OCASIONALISMO El ocasionalismo duda la concepción de substancia presentada por Descartes. Con Descartes se ha tomado al concepto no como una vía provisional que complementa el contenido de la realidad representada, sino como un fin mismo, que inmerge en sí explicaciones que podrían sobrepasar los límites de la realidad mencionada, el concepto se explica a sí mismo y puede que se despliegue en una falseada imagen de la realidad y no un verdadero reflejo de la misma. Para ellos la definición cartesiana de sustancia no es fiel a la realidad . Y nos dirán: “ese ente del que hablas no es algo en sí subsistente; la causa que decís no es causa, sino que detrás de todo eso hay algo único que posee exclusivamente el ser y es quien solamente puede obrar” (p.56). En términos coloquiales, las substancias finitas para ellos no son autónomas ni independientes, critican la explicación que da Descartes a su interacción; en realidad, sus cambios y movimientos tienen su causa primera de Dios, Dios ...

Historia de la ética antigua

  EL NACIMIENTO DE LA REFLEXIÓN ÉTICA              1.1 Ética y Moral Mientras que la ética es la reflexión filosófica sobre la moral , el término moral hace referencia al objeto de esa reflexión; cuando hablamos de moral nos referimos a las distintas normas, costumbres o formas de vida , y cuando hablamos de ética nos referimos a problemas relativos al bien, el deber, o la justicia. La filosofía pone en cuestión todo aquello que ha sido dado por evidente o por bueno, entre esas cuestiones están las referidas a la moral. El pensamiento moral de la humanidad siempre ha distinguido entre el bien y el mal , pero ¿cuál es el fundamento de dicha división? , ¿Podemos tener criterios para fijar una moral?, ¿Los criterios son universales o existen tantas morales como épocas o culturas?, ¿quién impone lo qué está bien y lo que está mal?, ¿Por qué ser moral? La reflexión sobre la moral ha sido abordada desde una perspectiva individual y comunita...

LA PRIVATIZACIÓN DE TIERRAS EN EL SALVADOR DURANTE EL SIGLO XIX

La privatización de la tierra fue un proceso de adaptación de la economía salvadoreña como respuesta a la transformación del mercado internacional, donde a través de las reformas liberales se generó un transición en la concentración de producción del añil al café, suceso que desenlaza una cambio en los recursos de producción agrícola, en este caso, la tierra; sin embargo, las causas de dicha reforma y el papel que jugó en el país varían de acuerdo a la interpretaciones socio-históricas con que se analiza la temática, antes de abordarlas, es importante conocer el contexto político y social en el que se produce esta transición. Antes de la independencia, las instituciones coloniales se habían encargado de dirimir sus desacuerdos con la tradición indígena, al desaparecer las autoridades españolas los conflictos entre las clases antagónicas estallaron. En esta escena nos encontramos a los liberales, los conservadores y la población indígena. Los conservadores querían mantener las mis...

Crítica de Marx a la dialéctica de la economía política en Proudhon

La crítica de Marx hacia Proudhon gira en torno a su incompetente capacidad científica sobre los fenómenos económico- sociales por no partir del autentico curso histórico del hombre. La dialéctica de Proudhon tiene influjo Hegeliano debido a que trata a las categorías como separadas del mundo, las abstrae hasta hacer de ellas categorías lógicas y luego intentó reencarnarlas a todo lo que existente. Si se ocupa del movimiento de las cosas, lo hace de un movimiento en un estado abstracto y puramente formal, todo ello a través de la distinción de la racionalidad en donde ésta se pone, opone y descompone.  Como en Hegel, “Todo lo que ha sucedido y todo lo que sucede consiste en lo que pasa en su propio razonamiento…No existe historia según el orden de los tiempos, no hay más que sucesión de ideas en el entendimiento” (Marx, 1979, pág. 160); sin embargo,   el desarrollo histórico funciona muy distinto en ambos, mientras que el movimiento dialéctico en Hegel consiste en la ...

“EL CONOCIMIENTO COMO ARMA DE PODER”

Introducción: Presento un análisis basado en la obra de Esther Díaz "Postmodernidad" sobre el papel del conocimiento científico en la sociedad, las características de las concepciones sobre el conocimiento de la naturaleza a través del tiempo; y de otro modo,   como el conocimiento y la ciencia tanto en la antigüedad, medioevo, la modernidad e incluso hoy en la posmodernidad con la posciencia ha tenido grandes implicaciones en la cultura humana, al estar tan relacionada con el poder, la ética, inserción histórica y en la actualidad, con el mercado multinacional. Todo el conocimiento científico a lo largo de la historia es finalmente materia de reflexión en el siglo XVII, cuando todas las ciencias naturaleza y/o experimentales toman un auge espectacular. Quien se encarga de hacer esta reflexión es efectivamente la Filosofía de la Ciencia o conocida también como Epistemología. La epistemología formalista (tradición heredada) en realidad solo hace justificación lógica ...