Ir al contenido principal

Historicismo y Vitalismo en Dilthey

El historicismo afirma que para comprender la naturaleza humana es necesario conocer la experiencia vital de lo que el hombre es en la actualidad en concordancia con lo que el hombre ha sido y eso solo puede ser explicado por la historia, buscando en ella las objetivaciones a través de las cuales el “espíritu” humano se ha expresado a lo largo del tiempo. Por ejemplo: sus constituciones, instituciones, tipos de organización, cultura, entre otros. Esto significa que conciben los fenómenos humanos como un producto de un devenir irreversible dado por el mismo accionar humano; se trata  de una inclinación como afirma Colomer hacia una postura de “autognosis histórica” (Colomer, pág. 341). De modo que la historia  se constituye como un sinónimo de la vida humana, porque la historia es concebida como el curso del accionar vital humano en el tiempo, y todo lo que la vida del hombre es, nos remite de inmediato a su dimensión histórica, la cual abarca la totalidad de los fenómenos que constituyen la experiencia humana vital. 

De acuerdo con Antiseri  la escuela histórica presenta las siguientes características comunes: A diferencia de Hegel, para los historicistas la historia no consiste en la realización del desarrollo de un espíritu infinito, es decir, que no es un fenómeno impulsado por una teleología trascendente, la evolución de un espíritu o un plan providencial, sino que es la consecuencia del accionar humano cuya teleología es inmanente a sí. También, rechazan la reducción que hace el positivismo de los hechos humanos hacia la metodología de las ciencias naturales, pero si rescatan la importancia de la evidencia empírica. Además, con Dilthey el historicismo extiende el neocriticismo kantiano al ámbito de las ciencias humanísticas, pues insiste que el sujeto no es  únicamente el sujeto trascendental con sus funciones puramente epistemológicas a priori, sino los hombres concretos históricos condicionados por el contexto temporal, viendo en ellos un carácter holista que abarca su experiencia vital, y por ello,  retomando su carácter volátil, emocional, e intelectual.  

Es por eso que toda fundamentación epistemológica redice en la experiencia vital, el fundamento para todo lo que existe es precisamente la experiencia; si el hombre es histórico, si su experiencia vital es histórica, también lo son sus manifestaciones y dentro de ellas, su facultad racional, de modo que el pensamiento no es una realidad incondicionada, sino que todo saber y todo conocimiento se encuentran bajo las condiciones generales de la experiencia, la cual es irreductible a puro pensamiento. “El pensamiento humano no es una realidad separada de la vida, sino que aparece en el mismo proceso vital” (Fernández Labastida, 2009), entonces para fundamentar el conocimiento resultará necesario remontarse a la vida; y el contenido de la vida es precisamente el fundamento último del conocimiento, más allá del cual no es posible ir, por ello, toda construcción epistemológica descansa nada más que en la experiencia. Es por eso que Dilthey piensa que, sí queremos fundamentar correctamente el conocimiento humano, es necesario tener en cuenta la entera experiencia del hombre, tal y como ésta se manifiesta en la conciencia. “Las representaciones del intelecto, los conceptos y abstracciones son únicamente un tipo de hechos de la conciencia” (Fernández Labastida, 2009). Por eso, cuando Dilthey habla de los contenidos de la conciencia, no los reduce al ámbito del intelecto, sino que éstos abarcan también la actividad voluntaria y los estados afectivos

De ahí resulta fundamental la distinción de historia y naturaleza, ambos poseen caracteres que se distinguen de manera esencial, y de ahí surgirían dos modos de conocer fundamentales para del historicismo, donde existe una explicación causal (erkláren) como el instrumento del conocimiento natural, y un comprender (Verstehen) como la herramienta propia del conocimiento histórico.

En Dilthey las ciencias del espíritu son las que focalizan su mirada en torno a la vida histórica- social humana desde su exterioridad hacia su interioridad.  A diferencia de las ciencias de la naturaleza, las ciencias del espíritu giran en torno a un fenómeno que posee una conexión intrínseca con el sujeto de estudio, pues éste se encuentra entretejido con el mundo humano vital que se ha de estudiar. “El mundo de las relaciones entre los individuos, mundo del cual los hombres poseen una conciencia inmediata.” (Antiseri G. R., 1988, pág. 407) 

El mundo humano es interno porque es la propia vida, se llega a ella a través de la observación interna, que es la experiencia vivida y éste mundo propio “se configura a través de sus relaciones en sistemas de cultura, organización económica, instituciones… con una existencia histórica” (Antiseri G. R., 1988, pág. 406), es decir que se expresa a través de estás objetividades. El método del que se vale se trata de una comprensión (Verstehen) de la vivencia (Erlbenisse) humana. “No es sino el camino para llegar a la vida” (Colomer, pág. 343). Por ello para Dilthey la validez de las ciencias humanas se fundamentan en el hecho de que la comprensión de la interioridad (revivir) que implica es un reencuentro del yo con su propia naturaleza y en la interconexión de todos sus contenidos históricamente condicionados.

Es por eso que toda fundamentación epistemológica redice en la experiencia vital, el fundamento para todo lo que existe es precisamente la experiencia; si el hombre es histórico, si su experiencia vital es histórica, también lo son sus manifestaciones y dentro de ellas, su facultad racional, de modo que el pensamiento no es una realidad incondicionada, sino que todo saber y todo conocimiento se encuentran bajo las condiciones generales de la experiencia, la cual es irreductible a puro pensamiento. “El pensamiento humano no es una realidad separada de la vida, sino que aparece en el mismo proceso vital” (Fernández Labastida, 2009), entonces para fundamentar el conocimiento resultará necesario remontarse a la vida; y el contenido de la vida es precisamente el fundamento último del conocimiento, más allá del cual no es posible ir, por ello, toda construcción epistemológica descansa nada más que en la experiencia. Es por eso que Dilthey piensa que, sí queremos fundamentar correctamente el conocimiento humano, es necesario tener en cuenta la entera experiencia del hombre, tal y como ésta se manifiesta en la conciencia. “Las representaciones del intelecto, los conceptos y abstracciones son únicamente un tipo de hechos de la conciencia” (Fernández Labastida, 2009). Por eso, cuando Dilthey habla de los contenidos de la conciencia, no los reduce al ámbito del intelecto, sino que éstos abarcan también la actividad voluntaria y los estados afectivos

Tratar a los hechos históricos como meros fenómenos externos ocultaría la conexión intrínseca que posee con el contexto de la vida del sujeto de estudio, eso limitaría la comprensión de la interioridad de las manifestaciones históricas. También se buscaría en ellos meras objetivaciones, tal como los hechos de la naturaleza externa,  como un fenómeno regido por leyes que se pueden absolutizar, y no así las individualizaciones que los caracterizan, es decir, no las manifestaciones internas que diferencian a un contexto histórico de otro. No se puede buscar en la historia una naturaleza determinista,  se trata de comprender lo que el hombre es en conexión con lo que el hombre ha sido, a través de una re vivencia y comprensión de su interioridad, pues el hombre se ha expresado a lo largo de la historia a través de objetivaciones que lo definen. A lo largo de la historia el hombre ha creado objetivaciones como instituciones, organizaciones económicas, etc,  y desde una visión positivista sería imposible comprender que en estas manifestaciones existe una esencialidad interna humana histórica que se está expresando y que posee una relación intrínseca con el sujeto de estudio, y  esa interioridad es precisamente la cual busca la comprensión en las ciencias humanas. 

En Dilthey las ciencias del espíritu son las que focalizan su mirada en torno a la vida histórica- social humana desde su exterioridad hacia su interioridad.  A diferencia de las ciencias de la naturaleza, las ciencias del espíritu giran en torno a un fenómeno que posee una conexión intrínseca con el sujeto de estudio, pues éste se encuentra entretejido con el mundo humano vital que se ha de estudiar. “El mundo de las relaciones entre los individuos, mundo del cual los hombres poseen una conciencia inmediata.” (Antiseri G. R., 1988, pág. 407) El mundo humano es interno porque es la propia vida, se llega a ella a través de la observación interna, que es la experiencia vivida y éste mundo propio “se configura a través de sus relaciones en sistemas de cultura, organización económica, instituciones… con una existencia histórica” (Antiseri G. R., 1988, pág. 406), es decir que se expresa a través de estás objetividades. El método del que se vale se trata de una comprensión (Verstehen) de la vivencia (Erlbenisse) humana. “No es sino el camino para llegar a la vida” (Colomer, pág. 343). Por ello para Dilthey la validez de las ciencias humanas se fundamenta en el hecho de que la comprensión de la interioridad (revivir) que implica es un reencuentro del yo con su propia naturaleza y en la interconexión de todos sus contenidos históricamente condicionados.

 

Escrito por: María Elena Pacas

San Salvador, Universidad de El Salvador, año 2019

Bibliografía

Antiseri, G. R. (1988). Capítuclo XIX: Edmund Husserl y el movimiento fenomenológico . En Historia del pensamiento filosófico y cientifico III: Del romanticismo hasta hoy (págs. 493-504). Barcelona: Herder.

Antiseri, G. R. (1988). Capítulo XIV El Historicismo Alemán: Dilthey. En G. R. Antiseri, Historia del pensamiento filosófico y cientifico III: Del romanticismo hasta hoy (págs. 404- 416). Barcelona: Herder.

Bolio, A. P. (Diciembre de 2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. (65), 20-29. Ciudad de México: REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios.

Colomer, E. (s.f.). Dilthey. En Capítulo Quinto: El Pensamiento de Kant a Heidegger (págs. 335 - 354).

Crespo Sesmero, M. (2011). (F. a. Fernández Labastida, Ed.) Obtenido de Philosophica: Enciclopedia filosófica on line: http://www.philosophica.info/archivo/2011/voces/husserl/Husserl.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PRIVATIZACIÓN DE TIERRAS EN EL SALVADOR DURANTE EL SIGLO XIX

La privatización de la tierra fue un proceso de adaptación de la economía salvadoreña como respuesta a la transformación del mercado internacional, donde a través de las reformas liberales se generó un transición en la concentración de producción del añil al café, suceso que desenlaza una cambio en los recursos de producción agrícola, en este caso, la tierra; sin embargo, las causas de dicha reforma y el papel que jugó en el país varían de acuerdo a la interpretaciones socio-históricas con que se analiza la temática, antes de abordarlas, es importante conocer el contexto político y social en el que se produce esta transición. Antes de la independencia, las instituciones coloniales se habían encargado de dirimir sus desacuerdos con la tradición indígena, al desaparecer las autoridades españolas los conflictos entre las clases antagónicas estallaron. En esta escena nos encontramos a los liberales, los conservadores y la población indígena. Los conservadores querían mantener las mis...

Ser genérico y alienación en Marx

Marx nos dice que a través del trabajo, el hombre ejerce su actividad vital como animal consciente, que transfiere una forma –que consiste en darle contenido humano a la naturaleza—creando un mundo humano que es el mundo de la praxis histórica, distinto del mundo natural donde aún no ha intervenido el hombre. Bajo el dominio de la propiedad privada, el proceso de producción, los productos del trabajo y los otros seres humanos se vuelven para el trabajador algo extraño y hostil. Analizando el papel de los trabajadores en el modo de producción burgués Marx ha manifestado como la miseria del trabajador es inversa a la prosperidad de producción y poder, reduciendo su destino a nivel de mercancía. Partiendo de   los hechos económicos modernos se evidencia como el trabajador se empobrece en tanto más objetiva su trabajo a través de la producción y como a medida que se enriquece el mundo de las cosas, se desvaloriza la vida humana.   De esto se infiere que el trabajo enajenado se ...

Ideas trascendentales / reguladoras en Kant

Kant denomina al hombre como un ser metafísico, que en virtud por su naturaleza de ser racional tiende a buscar ideas incondicionadas que expliquen la realidad, apoyándose de principios racionales a priori como base para sus construcciones metafísicas. «La metafísica, si no como ciencia, al menos como tendencia, es tan inmortal como la razón humana; una atracción invencible dirige inconscientemente el espíritu hacia las regiones misteriosas del absoluto»  (Colomer, 2001, pág. 68) La dialéctica trascendental se ocupa del problema de la posibilidad de la metafísica como ciencia y su resultado es negativo, pues maneja ideas trascendentales que no son experimentales, y no pertenecen al mundo fenoménico, por tanto no constituyen un conocimiento objetivo, aunque la tradición así las ha denominado. La metafísica es tendencia natural en el hombre, porque debido a su racionalidad intenta sintetizar toda información en su extremidad suprema apoyándose de categorías a priori, afir...