Ir al contenido principal

EL SITIO DE LA ÉTICA EN LA AXIOLOGÍA


El problema inicial de la axiología es reconocer la existencia y la posición ontológica de los valores para luego esclarecer su orientación metodológica, es decir, el problema del camino ideal para llegar a la reflexión de la naturaleza de lo valioso, condicionado por su estatuto ontológico y cuya posibilidad será sensible o a priori.

La ética ocupa su sitio en ella como una disciplina subordinada. Ésta hace una crítica reflexiva sobre los preceptos morales para determinar qué acciones serían correctas para un vivir digno, de ello se desprenden los valores éticos que se ven orientados por el bien y funcionarían como guías de comportamiento reguladoras de la conducta humana. Se diferencia de otras disciplinas axiológicas, por ejemplo: la estética, que asume el reflexionar las estimaciones referentes al arte y la belleza.

Su subordinación está dada porque las valoraciones y los valores éticos son objeto del estudio axiológico. El enfoque axiológico de los valores va a determinar la fundamentaciones éticas y ellas el accionar humano. La ontología y el modo de aproximación de los valores determinarían donde se encuentra el patrón para normar éticamente, a saber, donde descansaría el pilar ético del bien.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PRIVATIZACIÓN DE TIERRAS EN EL SALVADOR DURANTE EL SIGLO XIX

La privatización de la tierra fue un proceso de adaptación de la economía salvadoreña como respuesta a la transformación del mercado internacional, donde a través de las reformas liberales se generó un transición en la concentración de producción del añil al café, suceso que desenlaza una cambio en los recursos de producción agrícola, en este caso, la tierra; sin embargo, las causas de dicha reforma y el papel que jugó en el país varían de acuerdo a la interpretaciones socio-históricas con que se analiza la temática, antes de abordarlas, es importante conocer el contexto político y social en el que se produce esta transición. Antes de la independencia, las instituciones coloniales se habían encargado de dirimir sus desacuerdos con la tradición indígena, al desaparecer las autoridades españolas los conflictos entre las clases antagónicas estallaron. En esta escena nos encontramos a los liberales, los conservadores y la población indígena. Los conservadores querían mantener las mis...

Ser genérico y alienación en Marx

Marx nos dice que a través del trabajo, el hombre ejerce su actividad vital como animal consciente, que transfiere una forma –que consiste en darle contenido humano a la naturaleza—creando un mundo humano que es el mundo de la praxis histórica, distinto del mundo natural donde aún no ha intervenido el hombre. Bajo el dominio de la propiedad privada, el proceso de producción, los productos del trabajo y los otros seres humanos se vuelven para el trabajador algo extraño y hostil. Analizando el papel de los trabajadores en el modo de producción burgués Marx ha manifestado como la miseria del trabajador es inversa a la prosperidad de producción y poder, reduciendo su destino a nivel de mercancía. Partiendo de   los hechos económicos modernos se evidencia como el trabajador se empobrece en tanto más objetiva su trabajo a través de la producción y como a medida que se enriquece el mundo de las cosas, se desvaloriza la vida humana.   De esto se infiere que el trabajo enajenado se ...

Ideas trascendentales / reguladoras en Kant

Kant denomina al hombre como un ser metafísico, que en virtud por su naturaleza de ser racional tiende a buscar ideas incondicionadas que expliquen la realidad, apoyándose de principios racionales a priori como base para sus construcciones metafísicas. «La metafísica, si no como ciencia, al menos como tendencia, es tan inmortal como la razón humana; una atracción invencible dirige inconscientemente el espíritu hacia las regiones misteriosas del absoluto»  (Colomer, 2001, pág. 68) La dialéctica trascendental se ocupa del problema de la posibilidad de la metafísica como ciencia y su resultado es negativo, pues maneja ideas trascendentales que no son experimentales, y no pertenecen al mundo fenoménico, por tanto no constituyen un conocimiento objetivo, aunque la tradición así las ha denominado. La metafísica es tendencia natural en el hombre, porque debido a su racionalidad intenta sintetizar toda información en su extremidad suprema apoyándose de categorías a priori, afir...