EL SER
TRABAJOS
CITADOS
Morente nos va a plantear el problema acerca de
la ontología que será definida como la teoría del ser; por lo tanto, se tendrá
como enigma primordial entender el significado de éste: ¿Qué es el ser?
A la incógnita planteada la
cataloga como incontestable, puesto que afirma que el ser es totalmente
indefinible, debido a que su extensión es máxima, no hay un concepto más
extenso que el ser en su amplitud, por ello no existe otro concepto por medio
de cuál pueda ser definido ni contiene otras notas características para
definirlo. Así que nos plantearemos otra incógnita que consistirá en hacer un
señalamiento al ser para poderlo comprender; ¿Quién es el ser?, aquí se contiene indudablemente la distinción
entre el ser real y el ser irreal, el ser real o autentico será ese ser en sí
que no se deriva de otro, sino que es el ser en sí mismo, a diferencia del ser inautentico
que es un ser en otro y que por lo tanto se deriva de otro. “La palabra ser
significa, por una parte, existir, estar ahí. Pero por otra parte significa
también consistir, ser esto, ser lo otro”[1].
Estas dos significaciones ayudarán a comprender de mejor manera al ser en su amplitud,
y se van a aplicar a las preguntar iníciales y obtendremos: ¿Qué es existir?; ¿Quién existe?; ¿Qué es
consistir?; ¿Quién consiste?
A las preguntas sobre quién existe y que consiste si encontramos respuesta;
sin embargo a la pregunta sobre qué es existir no hay contestación posible,
debido a que existir es una cuestión que se intuye directamente, es decir, que
cada quien lo sabe por intima experiencia propia, por otro lado, la pregunta
sobre quién consiste no es posible definirla hasta que no se tenga certeza de
quien existe, es decir que esta pregunta no tiene contestación directa, sino
que está subordinada a una cuestión anterior.
Ulterior a lo ya planteado, el enfoque ontológico consistirá en poder
comprender quién existe y qué es consistir. Será tarea de la metafísica parte
de la ontología comprender al primero,
es decir, responder a la interrogante de ¿Quién existe? y de la teoría de del
objeto o la consistencia al segundo ¿Qué consiste?
¿QUIÉN EXISTE?
En la pregunta postulada hay múltiples pretendientes a existir, múltiples
pretendientes que dicen: yo existo. Es importante examinar quién existe
verdaderamente, puesto que no todo el que se dice existir, realmente existe. Nos
dice Morente que el hombre responderá a dicha pregunta naturalmente que lo que
existen son las cosas, entre las cuales se encuentra el mismo y afirma que esta
respuesta es la esencia del realismo metafísico.
Fueron los griegos los primeros en plantearse esta interrogante,
intentaban buscar quién era ese ser en sí y no en otro. “El primer esfuerzo filosófico empezó siendo
un esfuerzo por discernir entre lo que tiene una existencia meramente aparente
y lo que tienen una existencia real, primordial, irreductible a otra”[2].
Tales de Mileto el fundador de la filosofía planteo que este principio era el
agua, igualmente Anaximandro creyó que el principio de todas las cosas era algo
material pero que ese principio era algo indeterminado, llamado apeiron, algo
que tenía en potencia la posibilidad de que de ella se derivada todo, también
encontramos a Anaximenes que postula al aire como arjé, u origen de la realidad. Contra este
pensamiento monista surge la figura de Empedocles, quien plantea que el ser en
si o el origen de donde todo deriva en realidad estaba integrado por cuatro
cosas, las cuales eran: el agua, el aire, la tierra y el fuego.
A lado de estas tesis surgen otros acontecimientos filosóficos que son de
importancia para los problemas metafísicos, éstos serán representados
principalmente por Pitágoras y Heráclito. Será Pitágoras el primero en relucir
como cosa existente una cosa no
material, ni extensa ni visible, ni tangible: el número. Para Pitágoras el
verdadero ser es el número, las esconden dentro de sí número, y por eso su
diferencia es cuantitativa. El número constituye el origen y la esencia de la
realidad. Heráclito propondrá que las cosas que se tienen ante nosotros no son
nunca, en ningún momento, lo que son en el momento anterior y en el momento
posterior puesto que todo está en constante cambio, proclama el fluir de la
realidad, el existir es un devenir
perfecto. A partir de este momento surgirá otro pensamiento griego presentado
por Parménides de Elea, quien cambiara por completo el plano del problema
metafísico “y empujará el pensamiento filosófico por la senda en la cual
estamos todavía hoy”, será Parménides el primero en enfocarse en el problema
del ser y el pensar surgido como una
crítica a la tesis filosófica de Heráclito.
TRABAJOS
CITADOS
Morente, M. G.
(2018). Lecciones Preliminares de Filosofía. Ciudad de Mexico : PORRUA
S.A C.V.
Comentarios
Publicar un comentario